11 de Agosto, nacía Gustavo Adrían Cerati Clark. Compartimos pequeños fragmentos de la historia del músico pocos conocidos por el público, incluso una canción grabada con un histórico santiagueño.
Plan V fue un grupo de música electrónica, compuesto por los músicos chilenos Andrés Bucci, Guillermo Ugarte y Christian Powditch, y el argentino Gustavo Cerati, existió entre 1995 y 1998, hasta ahora. Los tracks impulsados y creados en conjunto salieron hoy a la luz en todas las plataformas digitales junto al albúm de 14 Episodios Sinfónicos donde se agregaron nuevas canciones inéditas interpretadas en vivo por el autor de las canciones que marcaron un continente.
A mediados de los 90, Soda Stereo, la banda argentina que cosechaba éxitos alrededor de Latinoamérica, ya no aguantaba el peso de su propio fenómeno.
El hastío creativo y la atractiva idea de una vida familiar, llevaron al líder del grupo hasta el otro lado de la cordillera. Claro que la música nunca lo abandonaría. Los beats improvisados entre amigos arquitectos e ingenieros, lo llevaron a crear un proyecto tan fugaz como under. 25 años después, un inédito registro revive aquellas andanzas.
Para 1996, Soda Stereo había lanzado hace menos de un año su séptimo y último disco de estudio, Sueño Stereo; y el trío trasandino ya no daba más en aquella travesía musical que comenzaron preguntándose “¿Por qué no puedo ser del jetset?”. A medida que pasaba el tiempo, la idea de tomar caminos separados era cada vez más atractiva, especialmente para Gustavo Cerati, cantautor y líder de la banda, quien encontró el amor y la posibilidad de vivir en familia, casi al límite de su agotamiento mental como pilar de Soda. A comienzos de 1993, la chilena Cecilia Amenábar se comunicó con Cerati para anunciarle que estaba embarazada. El trío argentino estaba promocionando Dynamo, su sexto álbum de estudio, pero hace unos meses que su frontman había pausado la gira para dividir sus días entre el romance con Cecilia y concluir asuntos contractuales y creativos en Argentina. Ámbar y una vida familiar lejos de la ciudad de la furia: la creacióndel debut en solitario de Cerati Con un hijo en camino -Benito-, Gustavo decidióque Santiago de Chile sería su residencia, le propuso matrimonio a Cecilia, y la continuidad de Soda Stereo estaba ante una interrogante cada vez mayor. La separación de los hombres de “En la ciudad de la furia” no se concretó hasta el 1 de mayo de 1997, cuando publicaron en la prensa un comunicado asegurando que fue “de común acuerdo” y que prontamente informarían las fechas de su gira final. “Mientras la separación de Soda Stereo todavía era noticia y los canales de televisión emitían especiales sobre el grupo, Gustavo se refugió en su rutina familiar y en asuntos más concretos como poner en venta los departamentos de Buenos aires y Santiago para comprar una casa en la zona norte de la ciudad. Querían que Benito y Lisa crecieran en un lugar con jardín. Era la escena que terminaba de consumar el cuadro que siempre había proyectado para su vida adulta”, dice Cerati, la biografía de Juan Morris, acaso el retrato literario más completo del músico argentino.
Parecía que la banda con la que cosechó éxitos por una década, ya era un capítulo anterior en su vida. Con amigos de Cecilia, Cerati incursionó en sonidos diferentes en paralelo a su etapa solista que comenzó con Amor Amarillo (1993). “Te llevo para que me lleves”, la carta de amor de Cerati a su familia chilena Plan V se denominó el cuarteto conformado por el ex Soda junto a los chilenos Andrés Bucci, Christian Powditch y Guillermo Ugarte. Claro que no tenían mayores pretensiones que el goce de la improvisación y la exploración de sonidos innovadores. “Plan V dio dos shows casi secretos en el bar Ozono para cien personas. Un día antes, en el suplemento joven del diario Clarín, había salido un anuncio encriptado: ‘Plan-V, vos sabés quiénes son…’ Eran pequeños movimientos en puntas de pie después de la avalancha que había significado la gira final de Soda Stereo”, cita el libro de Morris.
La fama y la vorágine de una carrera musical de renombre, no estaba entre las prioridades de Gustavo en ese momento de su vida. “A diferencia de sus registros en disco, Plan V experimenta en vivo con el costado más rítmico de la música dance: bases tecno cargadas de percusión y Cerati tocando la guitarra a cuentagotas. Para ese entonces, los desprevenidos que esperaban verlo cantar ‘De música ligera’ empezaban a mirarse las caras y comprender”, escribió el crítico Pablo Plotkin en el diario Página 12 tras la presentación del grupo en el festival Inrockuptibles. Pero fue incluso antes de que la separación de Soda fuese oficial -unos dos meses después de grabar el MTV Unplugged-, que el cuarteto chileno-argentino grabó con este discreto proyecto llamado Plan V.
Entre Background Studios Tonhouse (Santiago) y Ambar 2 (Argentina), concretaron un disco de 5 temas, los que fueron presentados en el mismo recinto de grabación: Background, una tienda de música alternativa que también realizaba pequeñas tocatas y hacía de estudio discográfico.
https://open.spotify.com/artist/4Z3IIXMjvl4rQApax6Kt0p?si=1nkDeEoWTqaRBcwcae1zrA <<< PLAV V - Canal Oficial de Spotify
Un sueño de una noche santiaguina
Aproximadamente 40 personas abarrotaron una mansarda de espacio reducido, todos con el objetivo de ver a Plan V, el anunciado show de presentación de Hábitat Individual que tendría al dúo Marciano como telonero. Una performance que, 25 años después, fue publicada de forma inédita en Youtube. Eduardo Guerrero, en ese entonces de 23 años, fue quien colgó el registro desde su cuenta personal. Un video de claro aspecto amateur, que fue filmado por Óscar Torres con una cámara Sony de Video8.
Eran perfectos desconocidos, hasta que Eduardo notó que Óscar era la única persona grabando y decidió acercarse para pedirle que compartiera el video con él. Desde ese momento, son mejores amigos.
Paseo inmoral: los préstamos creativos de Cerati en Bocanada
Ambos eran estudiantes de arquitectura cuando, por separado, vieron en la tienda de discos Background, el anuncio de un show de Plan V. Claro que no tendría lugar allí, si no en un pequeño recinto en Vitacura. “Llegué a ese lugar porque frecuentaba esa tienda de discos, iba regularmente. Y en una de esas oportunidades en las que fui, me enteré que iban a tener este concierto. Las entradas se vendían solamente en este lugar, y también tenía música que es un poco más difícil de conseguir, no era mainstream, era más bien underground. En ese periodo me gustaba registrar bandas emergentes o que sabía que serían grandes. Yo tenía una cámara Sony de video 8, para grabar a la sobrina (ríe), y eso fue todo lo que ocupé, nada producido”, dice a Culto Oscar Torres, desde su residencia en Inglaterra donde actualmente se desempeña como Product Manager. De la misma forma llegó Eduardo Guerrero, quien se encargó de editar y posteriormente difundir este video. “Fui solo con mi cámara de fotos. Un rollo de 24 fotos, y como los músicos se movían mucho, y casi no había luz y la gente te empujaba, me salieron 1 o 2 fotos buenas del rollo”, relata.
Quien ahora se desempeña como docente en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, explica que con Óscar decidieron liberar este archivo por su valor musical considerando que se enmarca en los inicios de la música electrónica en Chile (y más aún después del deceso de Cerati en 2014). “Fue un momento muy especial, la época era muy especial, la historia de esos días es súper interesante, y estábamos viviendo una suerte como de revolución sonora, musical, conceptual”, explicó a Culto Sergio Lagos, uno de los dos integrantes de Marciano, dúo telonero de Plan V aquella noche. “Todavía nos llamábamos Musikalibre en esa época”, recordó Lagos. “En ese video que anda dando vueltas nos filmaron muy poquito porque no éramos el plato estelar”, reconoce riendo. “En esos días, ellos mismos eran establecidos como la banda con más potencia en el escenario electrónico. Al cabo de la edición de Background, los discos de su mismo sello, comenzó a generarse una urgencia por generar discos con este tipo de sonido. Y por ahí surge este proyecto entre Powditch, Ugarte, Cerati y Andrés”, añade el periodista y músico chileno. “Estábamos empezando una especie de tour, y a propósito de aquello nos invitaron a abrir este show. El show con Plan V. Fue muy bonito porque no había tenido la oportunidad de interactuar con ellos como músicos. A Cerati lo había conocido como periodista, pero pillarlos en una prueba de sonido... Recuerdo que tuvimos mucha onda y que Gustavo estuvo muy interesado en la sonoridad que estábamos ahí entregando con Rodrigo, mi partner de Marciano. Fue una velada maravillosa, de un tiempo inolvidable”, concluyó Sergio Lagos. Cerati y el amor por su plan alternativo Plan V hizo dos discos: el homónimo de la banda también conocido como Hábitat Individual, y un segundo junto a la banda inglesa Black Dog.
“El primero fue el resultado de una serie de jams - en la Argentina le decimos zapadas-, un encuentro musical así, sin necesaria dirección de instrumentos electrónicos en Chile. Y la mayoría que lo conforman no son músicos: algunos son DJs, uno era un arquitecto, el otro era un ingeniero de sonido. Pero todos con mucho amor por la música e inclinación para tocar de todas maneras”, dijo Gustavo Cerati según registró Maitena Aboitiz en el libro Cerati en primera persona.
“El primer disco en sí, su sabor, tenía que ver con que no estaba planteado como un disco. Estábamos experimentando con máquinas. Había gente que bailaba o merodeaba y todo sucedía en el sótano de una disquería en Santiago. Se acabó el tiempo y lo que quedó, quedó. Un acto musical instantáneo. Comenzamos a tocar juntos como algo natural. Nos presentamos espontáneamente en el sótano de una disquería -ya desaparecidallamada Background. Y el primer disco de Plan V fue eso: una edición algo más consciente de lo que habíamos hecho ahí sin pensarlo demasiado”, añadió Cerati recordado sus años en la capital chilena.
Dos años después, vía mail, surgió la posibilidad de trabajar con Black Dog. Así se realizó el segundo disco Plan V/Black Dog, con dos temas de los chilenos-argentinos, dos de los ingleses, y remixes mutuos. “Para mí, Plan V fue bueno porque significó un paso de libertad frente a lo que estaba ocurriendo en ese momento con Soda Stereo, donde nos sentíamos un poco atrapados. La idea surgió porque Guillermo Ugarte, uno de los chicos del grupo, mantenía correspondencia electrónica con Ken, de Black Dog. Cuando estuvimos en Londres mezclando el disco de Nicole, en el que Guillermo me ayudó, le dimos el disco de Plan V a Ken. Y después empezó a llegar el correo de él donde nos decía que le había gustado muchísimo y que quería que hiciéramos algo juntos”, dijo el ex Soda Stereo, mencionando también su labor en la producción de Sueños en tránsito de la cantante chilena.
¿Por qué Plan V no continuó más allá de este segundo disco? Porque nunca fue creado con la idea de una extensa existencia. “El grupo existe en la medida que haya proyectos que nos aúnen. No me imagino una gira de Plan V y ni siquiera sé si va haber un show más. La falta de futuro es algo que está concebido desde un primer momento”, dijo el cantautor fallecido en septiembre de 2014 tras un largo periodo en coma. Plan V está disponible en servicios de streaming como Spotify. Muchas mas grabaciones solo están ubicables en videos de Youtube publicados por generosos usuarios. Y los discos físicos -lanzados con un tiraje limitado-, están a un precio proporcional a su rareza, también a merced de los propietarios que vieron en su momento su potencial relevancia. Al concluir la conversación con Eduardo y Óscar, prácticamente como una exclusiva, los amigos revelan a Culto que tienen entre manos un próximo estreno: el show de Plan V en la discoteque Planet.
Sulky - Santiago del Estero - Domingo Cura, el hombre que acercó el Folklore al Rock e inspiró a Gustavo Cerati
El percusionista nació un 7 de abril de 1929 en Santiago del Estero. Fue muy amigo de Litto Nebbia, con quien grabó algunos discos, y participó en "Sulky" de Cerati. Es uno de los percusionistas de Folklore más representativos de Argentina, pero su trabajo no solo se encasilla a ese género. A lo largo de su carrera incursionó en el Jazz, el Candombe y el Rock. Como prócer de la música nacional compartió escena con grandes de la talla de Mercedes Sosa, Chico Novarro, Astor Piazzolla, Jaime Torres, el Gato Barbieri, Vinicius de Moraes, entre tantos otros. Con Ariel Ramírez -uno de sus mayores socios- compuso la Misa Criolla en 1964.
Su amistad con Litto Nebbia lo llevó a incursionar en el Rock Nacional, género en el que se sintió muy cómodo. Con el cantante de Los Gatos grabó «Despertemos en América» en 1972 y su bombo se puede escuchar en «Si no son más de las tres (El Bohemio)», canción que abre el álbum.
En el año 2002, Gustavo Cerati usó un sampler de Domingo Cura para componer «Sulky». Pensó que sería buena idea llamarlo al percusionista para que participe del tema. Cuando lograron encontrarse en el estudio, el santiagueño deslumbró al cantante de Soda Stereo con su vitalidad para tocar. También lo sorprendió la decisión de tocar el bombo encima del sampler. Fue entonces cuando Cerati agregó los versos «Ser como piedras perfectas, imaginarnos de viejos», inspirado en la energía que desplegó su invitado.
Al igual que en algún momento, con genuina humildad, Ricardo Vilca, el maestro humahuaqueño, creador de bellezas musicales admiradas en el mundo, se sorprendía porque Ricardo Mollo le decía que era su admirador, allá por el año 2001 (cuando Divididos llegó por primera vez a Tilcara); hubo una relación parecida casi por el mismo tiempo, cuando Domingo Cura se conoció con Gustavo Cerati, y éste último quedó maravillado por la energía de ese bombo santiagueño que el pensó que tenía más de 80 años (finalmente eran 72). Grandes que son reconocidos por otros grandes (más jó0venes opero grandes también), y que de corazón se sorprenden, porque no sienten que ellos mismos sean maravillas del arte musical.
Lo cierto es que “Sulky” es un tema que refleja la admiración que le provocó a Cerati, escuchar primero en discos el bombo de Cura. Decidió invitarlo a tocar con él y quedó más maravillado aún. Así terminaron grabando juntos en uno de sus discos, este tema que escribió para él. El disco fue el tercero del rockero argentino en su etapa solista y se tituló “Siempre es hoy”.
Quien escucha ese tema entiende y apreciar el ritmo y la letra. Cerati hablaba en alguna nota del “tempo” (musicalmente hablando) que marcan los sones del bombo, y el “tiempo”, que es el tema de la letra. Una letra que de alguna manera sueña con la energía que transmite el bombisto en su tercera edad, y que a él (Cerati) le gustaría tener. En esa letra de alguna manera había inscripto un sueño que físicamente Gustavio no pudo cumplir, el de llegar a viejo “sin ganas de volver” –como dice la canción-.
El tema salió en septiembre de 2002. La letra rezaba en una parte que: “Será la cura para todo/ la cura para todo mal que no merezcas./ Ojalá tuviera la energía que hay en vos/ para romper cadenas./ Como se quiebra el pavimento con el sol/ y brota la tierra fiel./ Como esas piedras perfectas, /imaginarnos de viejos/ sin ganas de volver… “.
La anécdota la reveló el propio Gustavo Cerati en una charla con la periodista Maitena Aboitiz, quien lo publicó en su libro «Cerati en Primera Persona». El músico también agrega que alguien le dijo que Domingo Cura tenía 85 años. En varias entrevistas, Cerati habló sobre la edad de Cura y la vitalidad que demostraba cuando estaba en acción. Un día, el percusionista lo llamó para contarle que estaba muy contento por el resultado final de «Sulky» y, antes de despedirse, le pidió: «Dejá de decir que tengo 85 años porque me estás mandando a la tumba. Tengo 72».
Domingo Cura falleció en el año 2004, mientras tocaba como invitado de Chico Novarro en un teatro de Capital Federal. Tenía 75 años y más de 50 de carrera.
Cactus - Fuerza Natural
En entrevista con Circo, el músico argentino reveló que hace unos siete años visitó Real de Catorce, en San Luis Potosí, y que, de alguna forma, esa alucinante vivencia quedó reflejada en el tema 'Cactus', que incluye en su nuevo disco y con el cual iniciará su gira en nuestro país el próximo 15 de noviembre. "El tema habla un poco de eso, porque no quería desglosar esa situación. Cuando vas al desierto, te dicen: 'no tomes el primero, sino el siguiente. Cuando veas uno, vas a ver todos', y hay una frase en la que retomo eso. "Hay que tener cuidado con estas experiencias, porque es una purificación y te puedes encontrar con tus propios demonios. En las plantas hay todas las respuestas, lo que pasa es que nosotros tenemos demasiadas preguntas", dijo el rockero.
Quisiera que habláramos de este track, “Cactus”, que no sé si el título es por la banda de los 70, la planta, una experiencia psicodélica… La primera frase que se me ocurrió… bueno, primero tenía un paisaje sonoro que por su naturaleza folklórica y por donde estaba picoteando yo en cuanto a la letra, me gustó simplemente el título, “a ver, un tema que se llame así”; con una sola palabra, como fue “Sulky”, “Raíz”, “Cozumel”. Casi en todos los discos que hago, hay un tema como folklórico, que hace un poco de conexión con mi primera etapa aprendiendo guitarra y eso, hay algo de ejercicios de guitarra en el tema también. Y la primera idea del cactus me vino cuando me dijeron “mirá, para encontrar un peyote en el desierto, primero parece que no vas a ver ninguno; de golpe, vas a ver uno, ese déjalo, pero después vas a ver todos”, y eso se me quedó grabado, y realmente me ocurrió así, como una especie de… más que una leyenda, fue un encuentro espiritual, por ahí dije “no hay lugares donde no estés” y lo mezclé un poco con esa idea de “es un veneno, pero purificador”, y al igual me llevó con un tema que tiene que ver mucho con el disco, que es el tiempo. Hay algo de cierto en cuanto a que nuestra existencia es muy mínima comparada con lo que significa el universo, uno podría ver las cosas transmutarse si tuviera esa posibilidad, o el tiempo.
México y la entrada al mundo de las plantas - https://archivo.eluniversal.com.mx/espectaculos/48925.html
La música es un juego
Al presentar a los medios su nuevo material, el músico de 50 años de edad aseguró que esta nueva placa es una muestra más de su ansiedad creativa. "Yo hago música como si fuera un juego, es un poco el niño que se resiste a irse. Si dejas de hacerlo, 'caput'. Estar en el estudio, para mí, es como estar en una juguetería. Obviamente, después suceden cosas buenas y cosas malas. Luego se transforman en una bola de energía y voy viendo cómo los que están a mi alrededor van cayendo, pero yo sigo; es como una droga interna. A veces puedo parecer demasiado serio, pero en realidad lo que hago es jugar", comentó.
Con esa mezcla de "entusiasmo y locura", como él lo definió, fue como Cerati creo 'Fuerza Natural', cuyo título delata que lo concibió alejado de ambientes citadinos, más cerca de entornos naturales. A diferencia de su disco anterior, 'Ahí Vamos', el compositor tenía claro el concepto, incluso antes de entrar a grabar. "Ya tenía clara la película integralmente, y fue construido escena tras escena", aseveró. Gustavo Adrian Cerati Clark se despidió en unos de sus últimos vídeos diciendo "si me iría, me iría contento, por fuerza natural".